OBSERVACIÓN PREVIA:
Tenía yo preparada esta exposición hace ya unos días, y estaba esperando unos cuantos más, para publicarla los días precedentes a Las Navidades, como reconocimiento y homenaje a mi gran amiga Elena Clásica, Ἑλένη, pseudónimo de Elena Pascual, una mujer que tiene el don de la inspiración poética en grado máximo, al tiempo que nos sorprende siempre con su exuberante forma de escribir y de expresarse, y he aquí que, entretanto, ella nos sorprende con un poema precioso, contundente, mordaz al máximo, que tiene y está lleno de auténticas resonancias Clásicas, porque, por lo menos a mí, me remite a los Coros plenos de siniestros presagios del Agamenón de Esquilo, a los remordimientos que persiguen y vuelven loco a Orestes en Las Coéforas (Las Furias), también de Esquilo, a un poema agrio de despecho y despedida de Catulo a Lesbia, el que tiene en número VIII, a los 322 dísticos del In Ibin (Contra Ibis) de Ovidio, el poema que más maldiciones e imprecaciones contiene entre toda la Literatura de Occidente; pues eso, estaba diciendo que nuestra Elena nos sorprende con un poema que no necesita comentario alguno, sino que lo que hay que hacer es aproximarse a él y disfrutarlo directamente.
Se titula MALDITO SEAS y os invito desde aquí a que lo gocéis leyéndolo, incluso recitándolo en voz alta, aunque no tengáis a ningún oyente, porque valdrá la pena.
Sirva esta exposición mía, QUE ADELANTO EN SU PUBLICACIÓN, sobre otra gran mujer, Safo de Lesbos, como homenaje de amistad, reconocimiento y cariño a nuestra Elena, IN HONOREM.
SAFO DE LESBOS (Y IV): ELENA CLÁSICA, CON SU COMENTARIO AL HIMNO A AFRODITA, CIERRA LA SERIE CON BROCHE DE ORO
Sir Joshua Reynolds. Venus. Oil on canvas.
124.2 x 99 cm. c. 1785. Private collection
Llevo ya unos días haciendo unas exposiciones, siempre en la medida de mis conocimientos y mis posibilidades, sobre la gran poetisa que fue Safo de Lesbos. Todos ellas, hasta ahora, han recibido una especie de broche de oro con las atinados, profundas y elocuentes aportaciones de la gran escritora e inpirada Musa -así me atrevo a llamarla yo- que es Elena Clásica, Pseudónimo que corresponde a Elena Pascual, que es, además, una Filóloga de primera línea, con un sentido de la Pedagogía que es difícilmente superable.
Leer lo que ella escribe es uno de los grandes placeres de esta vida. Estoy seguro de que escucharla y oírla debe ser todavía algo mejor.
Nicolas Poussin. Venus Lamenting over Adonis. 1628. Oil on canvas. Musée des Beaux Arts, Caen, France
Cierro esta serie sobre Safo de Lesbos con el sabroso y elocuente comentario de nuestra querida y admirada Elena, que no necesita ulteriores comentarios. Le precede un pequeño comentario mío. No he alterado nada de su comentario. Lo único que he hecho es incrustar algunas imágenes que están, creo, en concordancia con todo lo expuesto.
Desde aquí le expreso toda mi admiración, todo mi afecto, y todo mi cariño a Elena Pascual, Ἐλένη, así en Griego, como a ella le gusta que se la llame, a la vez que le manifiesto mi más profundo agradecimiento.
Nicolas Poussin. The Sleeping Venus and Cupid. c. 1630. Oil on canvas. Alte Meister Gallerie, Dresden, Germany
MI COMENTARIO A ELENA
Amiga Elena,
Ποικιλόθρον᾽ ἀθανάτα Ἐλένη
Inmortal celeste, de ornado trono, Elena,
Amiga Elena, Φίλη Ἐλένη, Querida Elena,
Quiero encabezar este comentario, en respuesta al tuyo a mi exposición al HIMNO A AFRODITA DE SAFO, robándole a Safo de Lesbos el primer verso del primer poema del libro primero de la obra que de ella se conserva.
Nicolas Poussin. Melpomene, Erato, and Polymnia. Oil on wood. Louvre, Paris, France
Haces un comentario que no tiene desperdicio: dejas a Safo en el lugar que le corresponde y la adornas, adornas su poema, con todo un cúmulo de eruditas y atinadas referencias, perfectamente ajustadas todas ellas a lo que se pretende, que es comentar el poema. Te pasa, querida Elena, como le pasaba a Ovidio, según nos confiesa él mismo desde su destierro en el Ponto Euxino:
Y todo lo que intentaba escribir, me salía poesía.
Pues igual pasa contigo: tomas entre tus manos la pluma (aunque ahora se llame el teclado del ordenador y las palabras y los pensamientos fluyen con transparencia y nitidez, al tiempo que lo hacen de forma natural, sin pretensiones de ser más que lo que son, la expresión de la poesía entendida y vivida.
Nicolas Poussin. Apollo and Muses. 1631-1632. Oil on canvas. Museo del Prado, Madrid, Spain
Tenemos que reconocerlo todos, amiga Elena: tus conocimientos son sólidos y exhaustivos, casi me atrevería a decir, y la forma que les das es la de la poesía pura, la de la prosa vibrante, la de los pensamientos transparentes y la de los sentimientos más nobles. Todo ello, conjuntado, forma una auténtica obra de arte que alegra el espíritu y enriquece grandemente a quien lo lee.
Puedes dar por seguro que este comentario tuyo recibirá, en su momento –hay que tomarse las cosas con calma, si uno quiere hacerlas bien-, los honores y el lugar que se merecen en este humilde espacio, que ya parece, y es, más tuyo que mío, cosa que, como puedes suponer, le da mayor categoría y rigor filológico, además de la belleza platónica y humana que aporta tu persona en su totalidad.
Nicolas Poussin. Apollo and Muses. 1631-1632. Oil on canvas. Museo del Prado,Madrid, Spain
Te deseo un buen fin de semana, Amiga Elena, Φίλη Ἐλένη, Querida Elena, y te transmito todo mi agradecimiento y, por supuesto, toda mi admiración.
Un beso Gigante acompañado de un abrazo Eterno.
Tu admirador,
Antonio
Sir Joshua Reynolds. Cupid Undoing Venus's 27s Belt. 1788. Oil on canvas. The Hermitage, St. Petersburg, Russia
EL COMENTARIO DE ELENA PASCUAL, ELENA CLÁSICA, ἘΛΈΝΗ:
Mi queridísimo Antonio:
La erudición, el arte atravesado por las flechas del diosecillo travieso, vuelven a darse la mano desde este espacio de estrellas y poesías.
Necesaria entrada, pues quedó hecho el apunte sobre la injusticia del malintecionado comentario que se gestó ya en el siglo IV A.C, y se ha prolongado hasta la actualidad hasta el punto de que se ha llegado a asimilar el nombre de la insigne poetisa a la lengua mordaz, olvidando tantas veces, casi debemos decir siempre, salvo en los círculos de los amantes de la Literatura y el estudio de las Clásicas y de la historia, su profunda y precursora obra.
Detallado y documentado análisis el que nos presentas, Maestro, y rica aportación de bibliografía. Así, Cerezo Magán alude a la intensa huella que la obra de Safo propició desde su génesis, anterior al reconocido Eurípides. Por su parte, Rodríguez Adrados esgrime los argumentos necesarios que nos llevan a la comprensión de la mitogénesis sobre la maledicencia de la vida íntima de la poetisa que nos ocupa.
Oportunas citas aportadas que redundan en la explicación de la injusticia que la historia ha realizado desde la inquietud o la envidia hacia la pluma de la maga de la pasión.
Filippino Lippi. Allegory of Music (The Muse Erato). 1504. Tempera on panel. Gemaldegalerie, Berlin, Germany
He de añadir que el poema que encabeza la entrada, junto con la belleza vibrante de pinturas y esculturas, expresa una genialidad tan inquebrantable que se entiende por qué las malas artes de las gentes sin escrúpulos han fomentado el falso mito. Y el poema seguirá imponiendo su verdad rotunda de alma cristalina y feliz brillo de voz; desde los siglos la palabra imbuida por las Musas de incontestable sentimiento seguirá venciendo el desafío de las injusticias y la mentira, pues Antonio Martín Ortiz nos transmite que el Arte no habita en la dimensión del Tiempo, sino que es una Idea esencial, como aquéllas de las que nos habla Platón, y se impone eterna y sin fisuras.
Lorenzo Lotto. Venus and Cupid. Oil on canvas. The Metropolitan Museum of Art, New York, USA
Por eso el Maestro, elegido por las Musas para hacer resplandecer la Verdad nos la muestra.
Encuentro en el poema diamantino, el fulgor del brillante de la poesía pura. En él, Safo contrapone fuertemente el concepto de su sufrimiento infinito a la alegría de la diosa Afrodita. Todos los elementos que rodean a la diosa, descritos desde diversas categorías morfológicas, insistiendo en el adjetivo calificativo, expresan la belleza, despreocupación, alegría y color:
"Inmortal celeste", poseedora de "dorada casa", cuyo carro es tirado por "gorriones lindos" "con fuertes alas", "dichosa" de "divino rostro", que sonriendo prometía "regalos" y "amor" del hombre objeto de deseo...
están enfrentados a los sentimientos de dolor insoportable, angustia insufrible, negra y vacía esperanza:
ahora la diosa no se compadece de ella y la poetisa le pide "no atormentes más con pesar y angustias mi alma", pues la tierra en la que habita es negra, enfatiza el ruego de ser liberada de "amargas penas", y le pide su alianza en su alma atacada por el amor, cual si la poetisa estuviera combatiendo en una guerra.
Jean-Honoré Fragonard. Venus Refusing Cupid a Kiss. 1760s. Oil on oval canvas
La intensidad de la pasión se expresa, pues, en la voz poética desde la metáfora de la amada no correspondida, identificada con el soldado en la guerra, ciertamente metáfora presente desde la poesía trovadoresca provenzal ya en los siglos XI y XII, fiel heredera de la tradición instaurada por Safo, en su negro dolor y amargas penas. Y también se expresa en esa colorista, brillante oposición entre los dones ilimitados y alegres de Afrodita y la desesperanza sufriente de la poetisa.
Giorgione. Sleeping Venus. c.1508. Oil on canvas. Alte Meister Gallerie, Dresden, Germany
Me permitiré encontrar otro recurso que utiliza nuestra Safo, que llega nada menos que a los poetas de la Generación del 27: una vez más, el vuelo de los siglos es inmediato y el tiempo no existe.
Alessandro Botticelli. The Birth of Venus. c.1485. Tempera on canvas. Galleria degli Uffizi, Florence, Italy
Veamos, pues: la poetisa pone en boca de Afrodita su propio nombre y a ella directamente se dirige la diosa:
"...¡Ay!, dime, Safo,
¿quién te hace daño?".
Observemos las palabras del dramaturgo y poeta representante de la Generación del 27, Lorca, que, en el Romancero Gitano, hace intervenir a Antoñito, el Camborio, y se dirige directamente al poeta:
"¡Ay Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz."
Lorenzo Lotto. Sleeping Apollo, Muses and Fama. Oil on canvas. Szepmuveseti Muzeum, Budapest, Hungary
La belleza, intensidad de sentimientos, la pasión arrebatadora, el dolor del amor no correspondido, el negro temor a la desesperanza,
encuentran su eco en la voz de Safo, con la repercusión que su palabra supondrá en la pluma de poetas alejados y cercanos en el espacio y en el tiempo.
Jean-Auguste-Dominique Ingres. Venus Anadyomène. 1848. Oil on canvas.Musée Condé, Chantilly, France
Brille, pues, la poetisa con luz propia, pues así le corresponde, y su espíritu sensible ha rozado el del Maestro que nos ha deleitado y emocionado con esta entrada de JUSTICIA POÉTICA.
Bendito sea este espacio, como "benedetto" fue el día en que Petrarca conoció a Laura, pues ciertamente tan cercano se halla también a Safo.
Andrea del Castagno. Francesco Petrarca. From the Cycle of Famous Men and Women. c. 1450.
Detached fresco. 247 x 153 cm. Galleria degli Uffizi, Florence, Italy
Maestro, mi cariño y mi reconocimiento infinitos.
Con todo el agradecimiento y beso gigante de tu admiradora Ἐλένη
Titian. Venus Blindfolding Cupid. c.1565. Oil on canvas. Galleria Borghese, Rome, Italy
Imágenes de Afrodita/Venus, tomadas todas de:
La de Petrarca, de:
http://www.abcgallery.com/C/castagno/castagno12.html