La palabra procede del Griego:
ΓΕΩΡΓΙΚΟΣ (GEORGIKÓS): relativo al campo
que, a su vez, en Griego procede de
ΓΗ [GE] : tierra, campo
y
ΕΡΓΟΝ [ÉRGON]: trabajo
Así ΓΕΩΡΓΟΣ [GEORGÓS] SIGNIFICA “AGRICULTOR, CAMPESINO”.
Entonces LAS GEÓRGICAS significa “Las faenas relativas al campo, a la tierra”.
Virgilio respetó el título en Griego porque ya setecientos años antes Hesíodo había escrito un poema sobre el mismo tema, que le sirvió de precedente, si no de guía, porque ambas obras son diferentes.
El poema de Hesíodo se titula
ΕΡΓΑ ΚΑΙ ΗΜΕΡΑΙ, [ÉRGA KAI HEMÉRAI] (Los trabajos y los días), y en él Hesíodo nos describe las actividades en el campo que se deben hacer en cada momento.
Son éstas los dos únicas obras que se compusieron en la Antiguedad Greco-Romana en verso referidas a las tareas del campo. Hubo otras, de menor calidad, pero fueron escritas en prosa. Entre ellas podemos citar el “De agricultura” (Sobre la agricultura) de Marco Porcio Catón, y los “Rerum rusticarum libri” (Libros sobre los asuntos del campo) de Terencio Varrón, obras ambas de poca calidad literaria, pero bastante útiles para un agricultor.
Columela, un Romano de la Bética, también escribió en prosa un tratado importante sobre las tareas del campo. Digno de mención es el libro que el Cartaginés Magón escribió en Lengua Púnica, del que no nos quedan más que referencias posteriores. Tan importante lo consideraron los Romanos, que lo salvaron de la destrucción que hicieron en Cartago en la Tercera Púnica la tropas de Publio Cornelio Escipión Africano Emiliano Numantino, el mismo que destruyó nuestra Numancia.